PROGRAMACIÓN, SÍ;BUROCRACIA NO. ORGANIZACIÓN, SÍ, GESTIÓN DE CALIDAD POR PROCESOS, NO
- PROFESOR JANO
- 30 may 2015
- 2 Min. de lectura
?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="no"?
En más de una ocasión he puesto de manifiesto mi descontento y enfado ante el exceso de papel y burocracia que consume mucho tiempo que los docentes deberían dedicar a sus dos principales actividades
- Preparación en y de sus materias
- Prestar atención a sus alumnos
Para mí es un inequívoco signo de estrechez mental creer que la calidad del sistema educativo es velar por unas programaciones escritas en un lenguaje grandilocuente al mismo tiempo que confuso que sobre el papel aguantan cualquier cosa.
La misma estrechez mental puede tener quien crea que la gestión de procesos en modelos de “calidad" nacidos para empresas tipo factorías se pueden aplicar a centros educativos: los alumnos y profesores no son tornillos aunque algunos sean defectuosos.
Sin embargo sí que creo que es fundamental programar cada curso e incluso cada sesión. Personalmente voy tratando cada vez más cada sesión de clase como una emisión de un programa de televisión en donde hay que medir tiempos, platear objetivos, cuidar los contenidos etc. De hecho suelo tener una nota en Evernote con cada sesión de clase e incluso puedo confeccionar tablas como ésta que a veces envío a los estudiantes.

Me gusta tener claros los objetivos a conseguir cada curso con cada asignatura y siempre he seguido la máxima de “escríbelo todo” pero lo hago usando un lenguaje y formato útil y no esas tablas que nos obligan a rellenar con palabras que llevan a la confusión ya que por querer decirlo todo al final no dicen nada. Personalmente me siento imbécil y tal vez lo sea, por no protestar los suficiente contra esta pantomima y rellenar esas tablas. Sí, creo que un profesor es tanto más imbécil cuanta más satisfacción encuentra con estos instrumentos.
Yo leo este criterio de evaluación y fibrilo:
“Comprender e interpretar textos orales, de diversos géneros y en diferentes soportes, con estructuras progresivamente más complejas y léxico de uso común, articulados con claridad, sobre temas habituales en contextos de la vida social y cultural procedentes del ámbito académico, laboral y de los medios de comunicación, reconociendo el sentido global y las ideas principales y seleccionando información pertinente para la tarea propuesta, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y se sedan confirmar ciertos detalles."
A mí, sin ser el más inteligente del mundo me basta con leer, por ejemplo, en el caso de inglés que es de la asignatura de la que está extraído este fragmento, “listening” y ya sé que se trata de saber si un estudiante entiende lo que escucha en esa lengua.
Con los procesos de gestión de calidad pasa, aunque en teoría pretenda lo contrario, de hecho hay procesos de “reconocimiento de la actividad de las personas”, que en la práctica los esfuerzos se centrar en cumplir las normas de los procesos suele hacer que disminuya la vinculación, en este caso del profesor, hacia el proyecto del centro.
Que nadie se sienta insultado, no pienso en personas en concreto, pienso en arquetipos.
Comments